jueves, 11 de mayo de 2023

Reto 4 “Diseña colaborativamente tu proyecto público”

 Paso 1. Identificación

El proyecto que he identificado y que necesita una actualización y un cambio de rumbo es el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de San Javier (PMUS).

Aunque este plan es relativamente nuevo (2019), necesita un nuevo impulso, fruto de los cambios que ha experimentado San Javier en los últimos 4 años y fruto del ambicioso proceso en el que se encuentra inmerso el municipio por su apuesta firme por la descarbonización del transporte y la movilidad urbana.

Desde entonces se han construido numerosos carriles bici, unos planificados y otros que no se habían tenido en cuenta, se han renovado varias avenidas principales, se dispone de un nuevo concesionario de transporte público, se han autorizado varias lineas de transporte de pasajeros por el mar menor, se dispone de una red mediana de cargadores de vehículo eléctrico.

Así que tanto el PMUS como el plan de acción y seguimiento deben ser objeto de una renovación profunda y un rediseño pensando en el ciudadano.

 

 

Paso 2. Actores implicados

Para llevar a cabo esta actualización del PMUS voy a realizar un proceso de participación ciudadana donde contaré con la opinión de los actores que originariamente participaron en el año 2019 y algunos otros más que he identificado y que ahora pueden tener protagonismo y su opinión puede servir para mejorarlo y darle un nuevo impulso aprovechando buenas sinergias con estos stakeholders.

-  Empresa concesionaria del transporte público

- Empresa concesionaria del transporte marítimo (ferry San Javier – La Manga)

- Consorcio de Transportes Comarcal del Campo de Cartagena.

-  Policía Local de San Javier,

-  Técnicos Municipales de Movilidad así como Técnicos de los municipios limítrofes (Los Alcazares y San Pedro del Pinatar), para evaluar la interconexión de un carril bici continuo entorno a todos los municipios del mar menor

- Asociaciones de Padres de los Colegios del Municipio y comunidad educativa

-   Asociaciones de Comerciantes de San Javier

-   Asociación de usuarios de vehículos eléctricos de San Javier

-   Club de ciclistas de San Javier,

-   Asociación de usuarios de patinetes y skaters,

-  Representantes de estaciones de repostaje de hidrogeneras (H2)

-   Universidad del Deporte de San Javier

-   Vecindario en general de San Javier,

-  AIDEMAR: Asociación para la Integración del Discapacitado de la Comarca del Mar Menor

-  RAFA PUEDE: Fundación Rafa Puede

-  Asociación de Parkinson Mar Menor

-  Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna

-   Representantes de los Centros de Mayores

- Kevin Mancojo como activista social por parte del tejido vecinal de San Javier.

 


 

Paso 3. Plan de Participación Ciudadana

 El proceso participativo ha sido dirigido a todas las personas que hacen vida en San Javier, a los diferentes agentes sociales y económicos que operan en el municipio, sin exclusión por género, edad o condición social.

1º Realización de una encuesta general de movilidad (telefónica, con 120 preguntas), orientada a recoger información tendente al cambio de los hábitos de la movilidad y tipo de desplazamiento de las personas que habitan San Javier desde hace 5 años a esta parte.

2º Realización de otras encuestas ágiles específicas, (movilidad ciclista, peatonal, etc.) con el objetivo de realizar un análisis más profundo de los patrones, hábitos y nivel de satisfacción de las personas usuarias de los diferentes modos de transporte que se utilizan en el municipio y como han evolucionado.

3º Utilizaría además la pagina web de Gobernanza del Ayuntamiento para realizar una recogida de sugerencias a través de la web de transparencia.

4º Propiciaría una reunión con la ciudadanía consistente en un espacio de participación abierta y pública para reflexionar en colectivo sobre los problemas y las fortalezas del municipio en términos de movilidad y accesibilidad universal, desde la perspectiva de las personas que día a día se desplazan por San Javier. La metodología de trabajo que utilizaría durante la reunión sería la de “mesa redonda” que permite trabajar con grupos multidisciplinares y temáticas definidas de forma dinámica, provocando el intercambio de ideas entre los participantes y fomentando el debate para llegar a una serie de conclusiones de cierre.


Reflexión final:

La participación ciudadana puede ser un proceso valioso para involucrar a la comunidad en la toma de decisiones y la gestión pública. Sin embargo, también puede presentar algunos desafíos y limitaciones. A continuación se presentan algunos aspectos positivos y negativos de emprender un proceso de participación ciudadana como el que propongo para la revisión del PMUS de San Javier.

 Aspectos positivos:

 

-          Fomenta la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones que afectan su comunidad.

-      Permite a la comunidad expresar sus opiniones, preocupaciones y necesidades, lo que puede mejorar la calidad de las decisiones tomadas.

-          Contribuye a una mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de los gobiernos y las instituciones.

-        Puede fomentar un mayor sentido de propiedad y responsabilidad en la comunidad sobre los asuntos públicos.

-          Ayuda a establecer un diálogo constructivo y un mayor entendimiento entre los ciudadanos, los gobiernos y las instituciones.

 

Aspectos negativos:

 

-         Puede ser costoso y llevar tiempo implementar un proceso de participación ciudadana. Las encuestas son caras.

-          La participación puede ser desigual o limitada debido a la falta de acceso a la información o recursos, así que debo tener cuidado con los sesgos.

-          La participación ciudadana puede no ser representativa de toda la comunidad y puede estar sesgada hacia grupos más activos o privilegiados.

-      Puede haber conflictos o desacuerdos entre los participantes y con los gobiernos o instituciones involucradas. Quizá haya un desacuerdo inicial con los municipios limítrofes.

-          La participación ciudadana puede no tener un impacto significativo en la toma de decisiones finales si los líderes políticos que finalmente deben tomar decisiones no están dispuestos a considerar las opiniones de la comunidad.

 

 

Gracias.

Antonio

 

 

 

 

1 comentario:

Reto 4 “Diseña colaborativamente tu proyecto público”

  Paso 1. Identificación El proyecto que he identificado y que necesita una actualización y un cambio de rumbo es el Plan de Movilidad Urb...